Publicado: 18 julio, 2022 en: Crónica de seminarios y congresos.
Los días 9 y 10 de junio de 2022 se celebró en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid el seminario internacional “La Administración de la recuperación en el marco del estado estratégico”. Este encuentro reunió a destacados expertos de la academia y la función pública en torno al tema de la gestión de los fondos europeos para la recuperación. El evento fue organizado por el Instituto de Derecho Local y el Centro de Investigación sobre Justicia Administrativa de la UAM, en el marco del proyecto de investigación nacional “El sector público al servicio de la responsabilidad estratégica del Estado” (dirigido por Silvia Díez Sastre y Ester Marco Peñas). Por este motivo, el seminario no se limitó a desgranar los distintos aspectos de la gestión de fondos NextGeneration, sino que se situó en un contexto más amplio al analizar el nuevo papel emergente del Estado como Estado estratégico.
En la inauguración del seminario intervinieron Juan Arrieta Martínez de Pisón, Decano de la Facultad de Derecho de la UAM, Daniel Jaque García, Vicerrector de Política Científica de esa universidad, y las investigadoras principales del proyecto. Ester Marco hizo especial hincapié en la hipótesis del proyecto de investigación, que identifica una transformación del Estado en un contexto de mayor globalización e incertidumbre. De esta forma, el tránsito del Estado prestador al Estado garante o regulador no sería el último estadio de esa transformación. Surge así un nuevo papel estatal, en el que se espera del Estado que lidere los grandes cambios o momentos de crisis. En esa medida, se trata de un Estado estratégico. Ejemplos de ello son la transición ecológica o digital o el propio plan de recuperación para Europa.
La conferencia inaugural del seminario corrió a cargo de Mercedes Caballero Fernández, Secretaria General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda y Función Pública. Comenzó haciendo una comparativa entre los fondos estructurales de la Unión Europea y los nuevos fondos para la recuperación, destacando algunos aspectos relevantes como el régimen de gestión compartida o directa o la responsabilidad de los Estados miembros. Asimismo, recalcó que el plan de recuperación está llamado a transformar nuestro tejido productivo, lo que requiere de transformaciones sucesivas para eliminar obstáculos e inercias anteriores. Es precisamente esto lo que explica la estructura de hitos y objetivos del plan. Por último, detalló algunas cuestiones relativas a la gestión de los fondos, tales como el criterio relativo a la doble financiación (“un proyecto, un fondo”) o la incorporación de las Comunidades Autónomas y la FEMP a la conferencia sectorial correspondiente.
Acto seguido tuvo lugar la primera sesión del seminario, que giró en torno a la planificación como una de las funciones estratégicas de la Administración de la recuperación y estuvo moderada por Silvia Díez Sastre. Intervino en primer lugar Joaquín López Vallés, Director del Departamento de Promoción de la Competencia de la CNMC, quien explicó el papel del departamento que dirige en la gestión de la crisis de COVID y, ahora, también en la del plan de recuperación. Asimismo, destacó algunas de las actividades que se realizan desde la CNMC, como la capacitación de funcionarios de todos los niveles de gobierno, también el local, para la gestión de estos fondos. Posteriormente, José María Rodríguez de Santiago, catedrático de Derecho administrativo de la UAM, presentó una teoría sobre la planificación basada en un concepto material y procedimental de plan. Sobre esa base, propuso una escala de planes en función del volumen de actividad que dirigen y su fuerza o forma de vincular. Por último, Tomás de la Quadra-Salcedo Janini, profesor titular de Derecho constitucional de la UAM, hizo un recorrido a través de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en relación con el alcance de los títulos competenciales estatales sobre subvenciones en materias en las que las Comunidades Autónomas tienen competencia.
Silvia Díez Sastre también moderó la segunda sesión, en la que el foco se puso sobre otros modelos europeos de gobernanza de la recuperación. Serafín Pazos Vidal, Jefe de la Oficina de Bruselas de la Convención Escocesa de Autoridades Locales, ofreció una perspectiva desde la Unión Europea sobre el cambio que representan los fondos NextGeneration frente a otros fondos europeos, tanto desde el punto de vista de su importe como de su financiación. También analizó aspectos de la gestión de los fondos destinados a las Comunidades Autónomas o a los Ayuntamientos. Martin Burgi, catedrático de Derecho público de la Universidad de Múnich, presentó el plan alemán para la recuperación y resiliencia, atendiendo a los distintos niveles de gobierno. También destacó, entre otras cosas, el escaso interés académico que suscita en comparación con España, debido probablemente a que Alemania percibe una cantidad sensiblemente menor de los fondos europeos para la recuperación. Por último, Giovanni Maria Caruso, profesor agregado de la Universidad de Calabria, expuso las líneas maestras del plan nacional de recuperación y resiliencia en Italia, así como su estructura administrativa de gestión y control.
La tercera y última sesión de la primera jornada del seminario se dedicó a las formas jurídico-administrativas de la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y estuvo moderada por Fernando Pastor Merchante, profesor de Derecho de IE Universidad. Comenzó la sesión Raquel Frías Rivera, Abogado del Estado-Jefe de la Secretaría General de Fondos Europeos, quien ofreció una visión panorámica de las normas reguladoras de la ejecución del Plan, haciendo especial hincapié en el contenido del Real Decreto-Ley 36/2020. Entre otras cuestiones, destacó la posibilidad de emplear encargos a medios propios para la ejecución y señaló algunos problemas de esta posibilidad. Elisenda Malaret i García, catedrática de Derecho administrativo de la Universidad de Barcelona, reflexionó sobre la pérdida de perspectiva que ha supuesto fijarse demasiado en el Derecho positivo de la recuperación. Sostuvo que el plan europeo ha supuesto un cambio radical en la formulación de políticas públicas desde la Unión Europea y señaló algunas transformaciones relevantes, como la nueva relación entre el sector público y el sector empresarial y su importancia para concretar las transformaciones que deben realizarse. En último lugar, José María Baño León, catedrático de Derecho administrativo de la Universidad Complutense de Madrid, puso de manifiesto varias incoherencias de la regulación de los fondos de recuperación frente al resto del ordenamiento. Así, por ejemplo, señaló el inusitado protagonismo de las consultoras en la elaboración de planes y programas y la incoherencia de que se eliminen ciertos trámites para adjudicar contratos públicos solamente cuando se financian con fondos NextGeneration.
La segunda jornada del seminario comenzó con una sesión moderada por Ana Belén Macho Pérez, profesora agregada de Derecho financiero y tributario de la Universitat Pompeu Fabra, en la que se trataron aspectos relacionados con la financiación y sostenibilidad de los servicios públicos. La intervención inicial corrió a cargo de Antonia Agulló Agüero, catedrática de Derecho financiero y tributario de la misma universidad, quien llamó la atención sobre la necesidad de que las reformas que se hagan sean financieramente sostenibles en el futuro, lo cual está relacionado con la sostenibilidad de los sistemas tributarios de los Estados miembros. Es justamente en esa clave como interpreta el papel que el Estado estratégico debe jugar en esta cuestión. Por su parte, Joaquín Huelin Martínez de Velasco, exmagistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo y socio de Cuatrecasas, recalcó el necesario equilibrio entre una Administración fuerte y las garantías de los ciudadanos frente a ella e indicó algunas de las fuentes de creciente complejidad del sistema, como la proliferación de nuevas figuras tributarias a la búsqueda del material imponible o la diversidad de cauces de control. En último lugar intervino Francisco Villar Rojas, catedrático de Derecho administrativo de la Universidad de La Laguna, quien expuso varias reflexiones en torno al concepto de sostenibilidad y sus acepciones en función del ámbito al que se refiera y su relación con el gasto público y las formas de gestión de servicios públicos.
Ester Marco Peñas moderó la penúltima mesa del seminario, que giró en torno a cuestiones de gestión y control económico-financiero. En primer lugar intervino Juan Ignacio González Bastero, Gerente principal del Tribunal de Cuentas Europeo, para exponer el papel de esa institución en el control de los fondos NextGeneration y los retos a los que se enfrenta. Cerró la sesión Teresa Moreo Marroig, Interventora Delegada de la Intervención General de las Illes Balears. En su intervención, hizo balance del primer año desde la aprobación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y desgranó los aspectos fundamentales de su gestión y control, también por las Comunidades Autónomas y entidades locales.
La última sesión de este seminario internacional, que trató cuestiones de compliance, fue moderada por Mariano Bacigalupo Sagesse, Consejero de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, y tuvo como primera ponente a Mercè Darnaculleta i Gardella, profesora titular de Derecho administrativo de la Universitat de Girona. Planteó varias hipótesis sobre cómo interpretar los cambios jurídicos y organizativos en materia de cumplimiento normativo que se están produciendo en España a raíz del plan europeo para la recuperación. En particular, señaló algunos aspectos que pueden resultar problemáticos si se adoptan de forma refleja y reflexionó sobre la institucionalización de la figura del whistleblower en España. María Concepción Sabadell Carnicero, Fiscal Europea en representación de España, presentó la última ponencia del seminario sobre el papel de la Fiscalía Europea en el control de los fondos y los mecanismos de información y control que existen, también en relación con los fondos para la recuperación.
Finalmente, las directoras del seminario, Silvia Díez Sastre y Ester Marco Peñas, clausuraron el evento destacando el nivel de las distintas contribuciones y el valor que tendrán a la hora de abrir vías de investigación en el proyecto, y agradeciendo a todos los intervinientes y asistentes su participación.
Deja una respuesta